Este tema comienza con el repaso de los
tres grandes géneros que podemos encontrar en literatura. Después vimos la
actividad que correspondería a este tema. Por suerte, de este tema me enteré de
cositas a mi vuelta a la Salle y desde enero hemos estado repasando (y
haciendo) actividades y recursos en clase.
La actividad era la creación de tres textos: un
texto en prosa, un texto en verso y otro texto teatral. Por suerte, este tipo de actividades no se me dan nada
mal. Recuerdo un profesor en el colegio (Don Ángel) que conseguía motivarnos a
todos los alumnos y una de sus estrategias era la creación de textos y cuentos.
Sin duda alguna el mejor profesor que he tenido en mi vida…
Como decía, no tengo problema para hacer estos
trabajos. Tengo facilidad para crear cosas, mi problema es que nunca me acaban
gustando del todo. Considero que no lo hago mal pero que son creaciones “mediocres”.
Rara vez me convencen las cosas que escribo. Para que algo me guste me tiene
que emocionar, me tiene que impactar, me tiene que parecer novedoso… y creo que
gracias a tantas estrategias he conseguido que algunas de las cosas que he
hecho me hayan gustado mucho. Es el caso
de la estrategia de la bandera o del
encadenamiento de preguntas y respuestas.
Me ha encantado conocer tantas estrategias para escribir. Espero no
dejar de utilizarlas y seguir poniéndolas en práctica (con mis primos más
pequeños ahora, el año que viene en mis próximas prácticas y en un futuro con “mis
niños”).
Una actividad que me ha gustado mucho
era la de realizar uno de los tres textos en formato libro. Aproveché la ocasión
para hacer un pequeño libro con bayetas (como algunos de los que nos había
enseñado la profe Irune) para regalárselo a mis alumnos. La historia era una
historia muy sencillita. Habla de un pequeño regalo por parte de la profesora a
los alumnos. Lo que más me gustó es que la historia les menciona a ellos. Decidí
que se lo regalaría el último día de clase. Cuando lo vieron todos se quedaron
alucinados… pero cuando les leí la historia y escucharon sus nombres como
protagonistas ¡casi no podían creerlo! La recompensa interior que sientes en
ese momento no es comparable al mayor tesoro del mundo, pensé hasta que me
dijeron: ¡gracias profe! En ese momento fue cuando pensé: lo tengo claro, estoy
en el camino correcto.
Durante mis prácticas no tuve ocasión de
hacer un texto con los niños ni de observar cómo lo hacían con la profesora. Quiero
pensar que al ser niños de 1º y sumado al hecho de que muchos no sabían
escribir ni leer la profesora no quería hacer ese tipo de trabajos sólo para
unos pocos. Confío en que cuando todos los niños sepan escribir perfectamente
mi profesora practicará el tema de la creación con ellos. Al menos es lo que yo
haría, pues con algunas de las estrategias que Irune nos facilitó creo que
sería un trabajo muy fácil. Creo en mi profesora de prácticas, no me ha
defraudado en ningún aspecto y espero que en este tampoco lo haga.
Esta parte es muy importante. Creo que la
facilidad que yo tengo no sería tal si mi profesor de 2º y 6º de Primaria no
hubiera trabajado sobre mí de aquella manera. Si el profesor consigue con el
alumno cuatro cosas básicas el alumno será un alumno de provecho. Me explico. Hay
profesores que llegan al aula, explican su temario y al salir del colegio son
otra persona. A la mañana siguiente vuelven a dar su clase y se vuelven a transformar.
No quiero ser ese tipo de profesor. Quiero ser un profesional que se involucre
en su trabajo, que prepare las clases, que no se limite a dar una explicación y
ya, sino que consiga cosas que no están escritas en los libros académicos. Si mi
profesor se hubiera limitado a explicar lo que ponía en los libros hoy en día
ni amaría la lectura ni tendría capacidad para crear con cierta rapidez como
hoy en día hago. Leía el otro día el blog de mi querida Fátima. Ponía cosas del
tipo: “para mi hacer redacciones era un horror, sentía miedo porque si estaba
mal me ponían un cero”. Evitar esos pensamientos debería ser el propósito de
todo profesor.
Dejando de un lado experiencias
personales y recuerdos varios, tengo que decir que este tema me ha gustado
mucho. Me encanta leer, me gusta escribir y me declaro amante del teatro ¡Éste
es mi tema!
Puede que también me haya gustado más
que los otros por el simple hecho de haber estado en más clases que el resto de
temas. De lo que si estoy seguro es que me hubiera encantado no haberme perdido
ni una sola clase. Pero bueno, las cosas son así. No hay que lamentarse de lo
ocurrido, sino analizar las cosas y aprender de ellas.
Para terminar con la reflexión del bloque V sólo
me queda añadir que ojalá en el futuro pueda poner en práctica todo lo que he
aprendido de este bloque y de toda la asignatura en general. Crear espacios de
trabajo como los creados por nosotros en la universidad pero con niños en el
cole. Ese es mi sueño. Conseguir que se emocionen tanto con las cosas como yo
lo he hecho este cuatrimestre.
Por último, no puedo cerrar el final del bloque y
de la asignatura sin hacer una serie de agradecimientos. El primero es para mi
compañera Claudia (no entiendo porque la llamo compañera, ella es mucho más que
eso, pero bueno). Desde el primer momento me ayudó con las cosas más teóricas
de la asignatura cediéndome sus apuntes (bien pasados a ordenador) y
explicándome las actividades. En segundo lugar agradecer a Alba y Fer ser como
son. Su apoyo incondicional y su alegría transmiten fuerza para trabajar mucho más a
gusto. Y por último, el agradecimiento más grande de todos. Es para Fátima. Me ha
ayudado tanto con esta asignatura que no podré estar lo suficientemente
agradecido con ella nunca. Trabajadora como la que más, constante. No para
hasta conseguir que todo esté perfecto. Además de todo eso, ofrece su mano para
ayudar en todo momento, lo pidas o no, ella siempre está ahí.
Termino aquí mis trabajos de esta asignatura. Una
pena que no tenga segunda parte… seguro que sería maravillosa ¡Mil gracias
Irune!
Perfecto.
ResponderEliminarUn besi. :)