jueves, 10 de enero de 2013

Análisis de un libro de para Primaria "Garbancito"


1.     FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: “Garbancito”
Título original: “En Patufet”
Autor: autor anónimo, popular de Cataluña
Ilustraciones: Cristina Picazo, 2007
Editorial: Editorial Teide, S.A., 2007
Primer año de edición: 2007
Edad hipotética: El libro no hace ninguna reseña clara sobre la edad para la que está destinado este libro. El único dato que “aporta” es que está preparado para la etapa en la que los niños saben leer, por lo que nos indica que la edad hipotética serían los 6-7 años. Estaríamos hablando de que este libro estaría destinado para los alumnos de primer ciclo de primaria.


2.    FORMATO

Aspecto externo: el libro tiene un tamaño estándar. Manejable para los alumnos de la edad para la que está destinada. Las pastas son más firmes que el resto de las páginas pero no dejan de ser blandas. El número de páginas es de 40 y cuenta además con un cuadernillo de actividades de 15 páginas para la mejor comprensión del mismo.

La portada del libro es colorida a la par que aclarativa. Destaca el título del libro en color azul y un gran dibujo del protagonista sentado sobre una col con una mariposa y un caracol. De colores llamativos resulta atractiva para los niños.

Ilustraciones: todas las páginas cuentan con ilustraciones. Debido a que es un libro destinado a niños de entre 6 y 7 años, éstas son necesarias para la mejor comprensión del texto. En todas ellas se ilustra lo más importante que pone en la página referente al tema tratado. Son bastantes amplias y coloridas para captar la atención del niño.

Tipo de letra: el tipo de letra que emplea es de tipo “escolar” pues es con la letra con la que los alumnos empiezan a aprender las diferentes vocales y consonantes. El tamaño de fuente es grande, unos 12 puntos.
Por página no encontramos más de dos párrafos, con lo que facilita que el alumno no se canse al leer.

3.    CONTENIDO

Tema: a simple vista, puede parecer un libro simple y sin ningún tipo de profundidad, pero leído y analizado con detenimiento, se pueden extraer gran variedad de temas útiles para que los niños de la edad para la que está destinado aprendan. Por ejemplo: la familia, los animales, los alimentos, etc.

El tema no se presenta de manera explícita. A raíz de leerlo, se obtienen las enseñanzas y demás asuntos sobre los que nos habla. Toda la trama transcurre en ambientes familiares para los alumnos, o que tienen alguna enseñanza para ellos como por ejemplo: la casa, el huerto (trabajo del padre), los comercios y establecimientos, etc. Los personajes son cotidianos para los alumnos: los padres, el hijo, los dependientes de los comercios, los animales que están en el huerto, etc.

Estructura: de tipo lineal, no tiene más complejidad que el planteamiento, el desarrollo y el desenlace. Debe ser así para que los lectores (en este caso niños de 6-7 años) sigan la continuidad de los episodios acontecidos. No puede ser más complejo pues los alumnos se podrían perder y distraer con la narración.
Podríamos decir que tiene un final circular, pues la trama vuelve al lugar donde comenzó (toda la familia reunida y feliz tras la “catástrofe”).

a)Planteamiento: el libro comienza de forma sencilla, presentando a los personajes y el entorno en el que se desarrolla la trama.
b)Nudo: el nudo se produce cuando Garbancito, el protagonista, se dispone a hacer un recado para su madre y es tragado por un buey antes de llegar al trabajo del padre.
c)Desenlace: los padres de Garbancito encuentran a su hijo dentro del buey y le ayudan a salir de la tripa del animal, volviendo los tres juntos a casa. 

Protagonista: el protagonista indiscutible de esta trama es Garbancito. Es el principal personaje de este cuento popular. Toda la acción gira en torno a su persona.Los niños pueden sentirse identificados con el protagonista de una manera particular. La mayor “peculiaridad” de Garbancito es que es diminuto. Los niños deben pensar que ellos también pueden ser como Garbancito y afrontar retos (adecuados a su edad y sin que corran ningún peligro). 
Personajes: 
 
a) Narrador: es un narrador omnisciente (que todo lo sabe).
b)Garbancito: protagonista de la historia (como hemos aclarado antes). En torno a él transcurre la acción.
c)Madre de Garbancito
d)Padre de Garbancito

Hay que mencionar al buey, que como animal (se supone que “real”) no habla ni interviene pero su papel es importante, pues es el que provoca el nudo.

Los niños únicamente deberían identificarse con Garbancito, pues el papel de la madre y el padre son personajes con roles mucho más adultos que los alumnos.

Lenguaje: el lenguaje que emplea es sencillo. El vocabulario es muy simple, apenas encontramos expresiones que los alumnos no puedan entender pero vienen acompañadas de ilustraciones que lo aclaran y para más inri, aunque no se conozcan esas expresiones el asunto es totalmente comprensible.
Hay entre uno y dos párrafos por página, y estos no son demasiado extensos para facilitar la lectura del niño.

Valores y contravalores: la enseñanza principal del libro es que Garbancito, a pesar de ser pequeño de estatura se afronta a su problema con firmeza y confianza con el objetivo de ser un niño normal. Este valor tan positivo debe motivar a los alumnos para que sean igual que Garbancito.
Su valentía se demuestra en que quiere ayudar a su madre para hacer los recados. Este sería otro valor muy positivo a tener en cuenta. A pesar de las advertencias de su madre él quiere ayudarle para demostrarse a sí mismo confianza.
La independencia que ansía conseguir Garbancito puede ser un valor que se debe inculcar pero con cierto cuidado, pues no debemos olvidar que son niños de entre 6 y 7 años.

Como contravalores el único que podríamos mencionar sería el de desobedecer a su madre cuando ésta le aconseja que se quede en casa para que no corra ningún peligro en la ciudad con la gente que puede aplastarle, aunque gracias a que “desobedece” a su madre madura y adquiere una valentía que no conocía de sí mismo.

4.    CONCLUSIÓN

A primera vista puede parecer un libro muy infantil, pero creo que es un libro con el que podemos mostrar grandes enseñanzas a los más pequeños. Una de las cosas que más me gusta de “Garbancito” es que tiene varios finales y cada uno con una moraleja o enseñanza capaces de enseñarnos a cerca de cualquier tema que al niño podría interesar.
Elegí  este libro porque me recuerda a mi niñez.  Muchas noches antes de dormir mí padre o mi madre me leían Garbancito cambiando el final, y hasta que no terminaba el cuento no podía dormir.

Es un libro adecuado para los niños de edad más temprana en el colegio (1º de Primaria) pues puede que para alumnos mayores pueda resultar aburrido, aunque los valores que se pueden encontrar “escarbando” en él son dignos de aprender por adultos.

Tras la lectura del libro, debemos intentar hacer  una lectura más comprensiva, que intente hacer que los niños piensen sobre los temas que puede esconder. Temas como la superación, la búsqueda de la igualdad y la justicia, el amor que se procesan, etc. pueden parecer escondidos, pero sería interesante buscarlos con los alumnos para que aprendan estos valores y sentimientos.

A pesar de que era mi libro de cabecera cuando tenía pocos años de edad, pensé que no sería el de mucha más gente, me equivoqué. Indagando, me di cuenta que mucha gente dormía tras leer “Garbancito” con sus padres o hermanos mayores. Me sorprendió que algunos de mis amigos tuvieran la misma experiencia que yo.
Otra de las cosas por las que elegí el libro fue porque, ante la duda de qué libro elegir, leí varios cuentos infantiles a un primo de 6 años de edad. Después de contarle este y explicarle que tenía varios finales me dijo: ¡Primo! ¿Podrías contármelos todos?
Mi cara se iluminó y empecé a recordar  momentos de mi infancia que mi hicieron sonreír y pensar para poder contarle algún final más a mi querido primo Sergio.

1 comentario: