Llegamos
a la última actividad. Por suerte, vista en clase e incluso (algunas de ellas)
realizadas también. Tenemos que realizar tres textos: un texto poético, un
texto teatral y un texto en prosa. Uno de ellos debe estar en formato libro.
Elegí que
el formato libro sería para el texto en prosa. Además, me quedó tan bonito que
se lo regalé a mis niños del “Giner de los Ríos” (Madrid). Por falta de tiempo,
no he podido ir a fotografiarlo, pero por suerte tengo una foto (aunque con
poca calidad). Espero que os guste.
TEXTO POÉTICO
Está realizado con la estrategia del
poema encadenado. Esta estrategia trata de realizar un poema en el que cada
verso está encadenado al anterior, es decir, cada verso empieza por la misma
palabra con la que finaliza el verso anterior.
Poema encadenado
La noche
se ha vuelto oscura
Oscura como
el fondo de tus ojos
Ojos verdes
como el campo
Campo repleto
de rojas flores
Flores que
recuerdan tu sonrisa
Sonrisa
que consigue dar luz
Luz que
resplandece al llegar la noche
(Publicado en una entrada anterior encontramos
otro texto poético, el que sigue la estrategia de “Encadenamiento de pregunta y
respuesta”, ese lo dejo como voluntario. Añado enlace aquí.
Perdón por el lío y gracias profe).
TEXTO TEATRAL
Para el texto
teatral usaré una estrategia parecida a yo soy… Esta vez, en lugar de personificar
objetos domésticos o del cuarto de baño lo haré con flores y pensando en las
niñas de clase de 3º de Primaria Tarde.
Texto dramático
Personajes:
Fátima: lirio
Alba: amapola
Claudia: margarita
Rocío: clavel
Elena: jazmín
Ana: gardenia
Patricia: petunia
Irune: rosa
La acción
de nuestro drama comienza en un campo lleno de flores. Entre ellas, mantienen
una divertida conversación hasta que una abeja se posa sobre una de ellas.
Lirio (Fátima): abeja, aléjate de esa flor, posa tus
patitas sobre mí y fecunda este bello prado con flores tan bellas como yo.
Amapola (Alba): no hagas caso a esa flor abejita, yo soy
la amapola, la flor más alegre. Repleta de color estoy y soy capaz de
llenar el campo con que te poses un poquito sobre mí.
Margarita (Claudia): ¿Qué locuras decís? La más bella de
las flores soy yo. Blanca por fuera con el corazón amarillo ¿estás segura
abejita que no quieres venir conmigo?
Anonadada,
el clavel contestó
Clavel (Rocío): bella soy, me usan mujeres y hombres. Raza
española y oriental, ven abejita, no lo pasarás nada mal.
Jazmín (Elena): mi nombre significa “regalo de Dios”
¿no crees querida abejita que deberías venir conmigo?
Gardenia
(Ana): me escribieron hasta un
tango, soy mejor que todas estas.
Por último, la petunia también se pronunció
Petunia (Patricia): fui descubierta en Brasil y he
llegado hasta España, pósate sobre mí y hazme viajar a otros países.
Indecisa,
al escuchar todos los testimonios, la abeja se fue. Todas las flores se
enfadaron y comenzaron a discutir entre sí. Ante esto, se presentó gloriosa la
más bella de todas las flores, la rosa roja. Desplegó sus pétalos y lanzó entre
su aroma una especie de halo que las dejó a todas boquiabiertas. A continuación,
comenzó a hablar.
Rosa (Irune): sin duda, todas sois bellísimas, pero
ninguna habéis conseguido a la abeja. Si hubierais sido listas, esa abeja se
podría haber posado sobre todas, pero
gracias a vuestra arrogancia se ha ido a buscar otras flores. Recordad siempre
una cosa: la unión, hace la fuerza.
Tras la intervención de la rosa, las flores nunca más volvieron a competir entre ellas y todas
lucieron sus colores y formas demostrando ser las más bellas.
TEXTO PROSA
Por último,
aunque no menos importante, el texto en prosa será el que regalé (en formato libro) a mis
niños y niñas del colegio Giner de los Ríos de Madrid en el que realicé mis
felicísimas prácticas.
Cuento “El mono Tomasito”
Un frío
día de clase, la profesora María José apareció con un regalo para los alumnos:
un monito de peluche. Lo colocaron sobre una estantería para que todos los
niños pudieran contemplarlo; decidieron llamarle Tomasito. Al día siguiente,
cuando todos los niños entraron en el aula fueron a la estantería a saludar
a Tomasito y para su sorpresa ¡no estaba allí!
Asustados,
avisaron a su profesora María José y su otro profe Samuel. Ellos actuaron
rápido: dividirían la clase en dos para ir a buscar a Tomasito. Andrea,
Octavio, Cristian Mostajo, Juan, Nicanor, Alma, Jeremy, Verónica, Gianfranco,
Sergio e Inés irían a buscar a Tomasito con María José por la primera planta. Buscarían
bien por el gimnasio, el comedor, las escaleras… pero no encontrarían nada…
El segundo
equipo buscaría por las aulas de todos los cursos. Capitaneado por el profe Samuel
estaría compuesto por Paola, Cristian Monzón, Daniel, Erick, Anahí, Najlae,
Dakota, Ezequiel e Ilías. Tampoco encontrarían nada.
Una vez
de vuelta en clase, todos apenados asumieron la pérdida del mono Tomasito. Abatidos
se fueron a casa. Al día siguiente tendrían una sorpresa. Sin avisar, Marta
(profesora de música), Estela (profesora de inglés), Ana (profesora de
educación física), Ainhoa (profesora de religión), Aurora y Paco (profesores de
apoyo) vendrían con Tomasito. ¡Lo habían encontrado!
Todos abrazaron
a Tomasito y le volvieron a colocar en su estantería de la que nunca más se
escapó. Ellos aprendieron que debían cuidar a Tomasito para que nunca más se
fuera. ¿Queréis saber dónde estaba? Preguntó la profe Marta. Ante el
asentimiento de todos los niños les contó dónde le habían encontrado “escondido”. Estaba en
la biblioteca leyendo un libro con forma de mono.
Me encantan tus textos! Sin duda el mejor el teatral y la flor mas bonita el lirio!!
ResponderEliminarTú si que eres bonita ! :)
Eliminar:D Me has convertido en una rosa moralizadora y paraliteraria... pero te quiero igual ;)
ResponderEliminarPerfecto.