viernes, 25 de enero de 2013

Poema sobre canción...



Quería hacer una actividad voluntaria más. Y visitando las diferentes estrategias de creación literaria he llegado a una que me ha llamado la atención de manera especial “Poema sobre canción”.

Se trata de elegir una canción y cambiarle la letra manteniendo el ritmo para que podamos cantarla con la misma música.

Una actividad muy divertida que podemos trabajar con los alumnos para que pasen un rato muy divertido, yo ya me estoy imaginando los festivales de fin de curso usando este recurso.

Poema con preposiciones...



A continuación presento una actividad que realizamos en clase con la profe. Aquél día, no estaba muy inspirado y no conseguí terminar mi poema. Hoy dándole vueltas, me he acordado y he pensado: ¿se me va a resistir un poema con preposiciones? Así que me he puesto a escribir y este es el resultado. No ha quedado mal del todo, aunque puede que a la profe no le guste mucho por eso de la rima jejeje

"Nuevos" Refranes...



Hace unas semanas trabajamos en clase una actividad de creación literaria. Es un juego sencillo, bastante rápido y muy divertido. Voy a explicar la realización en pocos pasos, pero antes, vamos a ver qué es un refrán.

Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Es una forma de sabiduría popular que pertenece al género paremiológico, así como las máximas, los aforismos, y los adagios, entre otros. Se emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario. Como norma general, todos los refranes tienen dos partes.

jueves, 24 de enero de 2013

La Bandera...



Esta actividad la realizamos en clase a la vuelta de las vacaciones de Navidad. Mi mala cabeza ha conseguido que me olvide “el borrador” de la misma en Madrid, pero bueno, la recuerdo más o  menos con cierta fiabilidad, asique la reescribiré arreglando así algunos fallos. La actividad consistía en inventarse un país con sus propias reglas, sus habitantes, su situación, etc. Aquí va el mío.

Reflexión Bloque V

Aquí va la última reflexión. Último bloque, final de la asignatura. ¿Estaba deseando que llegara el momento? Por un lado sí, por muchos otros no.

Este tema comienza con el repaso de los tres grandes géneros que podemos encontrar en literatura. Después vimos la actividad que correspondería a este tema. Por suerte, de este tema me enteré de cositas a mi vuelta a la Salle y desde enero hemos estado repasando (y haciendo) actividades y recursos en clase.

Creaciones literarias...



Llegamos a la última actividad. Por suerte, vista en clase e incluso (algunas de ellas) realizadas también. Tenemos que realizar tres textos: un texto poético, un texto teatral y un texto en prosa. Uno de ellos debe estar en formato libro. 

Elegí que el formato libro sería para el texto en prosa. Además, me quedó tan bonito que se lo regalé a mis niños del “Giner de los Ríos” (Madrid). Por falta de tiempo, no he podido ir a fotografiarlo, pero por suerte tengo una foto (aunque con poca calidad). Espero que os guste.

Links Bloque V


Prosa

Este espacio ofrece algunas herramientas para que podamos crear nuestros propios cuentos. Es una forma fácil y divertida para que los niños ejerciten su capacidad creativa. Sólo hacen falta unos sencillos requisitos: enviar el cuento a una dirección que ofrece la página, indicar el nombre, la edad, el título y el lugar de procedencia del autor (el niño) y se encargarán de publicar el cuento en la página. Gracias a esto, podemos ver las creaciones que el resto de educandos ha colgado.

En esta página encontramos con diferentes apartados sobre la creación literaria (para crear con sinónimos, para trabajar en navidad, etc.). Además, cuenta con estrategias para los animar a la creación tanto a padres como a los alumnos.

miércoles, 23 de enero de 2013

Reflexión Bloque IV

Este bloque ha sido uno de los más "tranquilos" bajo mi punto de vista. Me ha resultado muy interesante buscar información y leer todos los documentos (colgados en LUVIT y apuntes de mi compañera Claudia) sobre estrategias para la buena animación a la lectura.

Como ya he dicho varias veces, la lectura nos hace libres, nos hace sentir únicos aunque sólo sea por unos instantes. Nos hace sentir protagonistas de historias cuando nos metemos en el papel de otros personajes. Consigue hacernos reír y hacernos llorar. La lectura estimula nuestros sentimientos y llega a formar parte de nuestras emociones. Cuantas veces, leyendo un libro, no habremos sentido pena porque se terminaba y ¡no íbamos a “volver a ver” a sus protagonistas! Como dije en otros temas, la lectura es mágica.

Links Bloque IV


A continuación, encontraremos varios links con direcciones que nos ayudan a encontrar actividades y planes para el fomento y animación de la lectura para los alumnos de Educación Primaria (también algunos de Educación Infantil) con ejemplos llevados a cabo en colegios, bibliotecas, editoriales, etc.

Lugares donde se llevan a cabo animaciones a la lectura:

Este colegio madrileño nos muestra dos cosas. la primera, una semana organizada como “Semana de Animación a la Lectura” con todas las actividades que se realizaron en cinco intensos días. Y por otro lado, nos presentan sus talleres de animación a la lectura que este año tendrá como tema: Educar la interioridad.

martes, 22 de enero de 2013

Animación a la lectura: "Fray Perico y su borrico"



El día de mañana, día en que lleguemos a los colegios, tenemos en nuestras manos un deber muy importante. Hay que enseñar a todos nuestros alumnos. Mostrarles lo maravilloso que es aprender y adquirir conocimientos de una manera divertida sin que les sea pesado o aburrido. Pero dentro de todas las áreas, habrá una en la que tendremos un papel aún más importante. Debemos trabajar la lectura, y como llevo diciendo desde el principio de este blog, será nuestro papel que los alumnos amen la lectura o que la detesten. La lectura te hace libre, te hace más culto. Hay incluso quien dice que te hace mejor persona. La lectura es capaz de desatar nuestro sentido estético así como desarrollar nuestra capacidad de apreciar y disfrutar aún más del entorno. La lectura es mágica. Nos hace reír, llorar, nos entretiene, nos divierte, nos enriquece, nos hace mejores.

lunes, 21 de enero de 2013

Reflexión Bloque III

Este bloque ha resultado ser para mí, de los tres que llevo, el que más trabajo me ha costado realizar.

En este bloque se ha trabajado desde la visión general de la historia y los clásicos de la literatura. Este bloque se repite en todas las aulas en todos los colegios. Conocemos autores, conocemos títulos y obras pero nadie conoce ni un poquito sobre los autores. Nos suenan datos pero no sabemos relacionarnos. Este es un fallo de la educación en nuestro país. Si desde los 6 años trabajamos con la obra de Miguel de Cervantes (por citar algún autor que yo trabajé en mi colegio) ¿cómo puede ser que apenas conozca cosas sobre la vida de este autor, su momento

Links Bloque III


TEXTOS CLÁSICOS
 
Es una página que trabaja todo lo relativo al Quijote. Ofrece cantidad de noticias novedosas. La versión del libro cuenta con contenidos multimedia, que ayudan a contextualizar la obra, como mapas, ilustraciones, grabados, libros de caballerías o explicaciones acerca de la vida en el siglo XVII. Además, la página cuenta con acceso a un videojuego del Quijote, así como otras novedades interesantísimas para los niños. 

Las aventuras de don Quijote. Esta página trata el libro del Quijote adatado para niños. Está preparado para los dispositivos Apple. Cuenta con gran número de actividades divertidas para los niños sobre las aventuras del Hidalgo manchego.

Semana Cultural de Miguel de Cervantes



La propuesta de “La semana cultural de Miguel de Cervantes” irá destinada a los alumnos del tercer ciclo de Primaria.

La finalidad de esta semana repleta de actividades será la de aprender cosas sobre la literatura clásica y el autor más famoso de España a nivel mundial. Se presentaran las actividades en las que tendrán que jugar, aprender, investigar, colaborar y que valoren a los textos y autores clásicos y no sean para ellos un lastre. Se busca el interés del alumno y desatar su lado más curioso hacia los libros clásicos y sobre todo hacia el que podría ser la máxima figura de la literatura universal.

Elaboraremos un horario, que será elaborado con las horas que tenían en el colegio en el que estuve de prácticas (para que sea aún más fidedigno). Cada día estará dividido en dos momentos. El primero irá de 9.00h hasta las 11.45h. De 11.45h hasta las 12.15h se llevará a cabo el recreo. De 12.15h hasta la hora de la salida (14.00h) irá el segundo bloque.

domingo, 20 de enero de 2013

Reflexión Bloque II



Como en el bloque anterior, han sido mis compañeros y compañeras los encargados de mostrarme los encantos de este tema. Si soy sincero, creo que es el bloque del que más me hubiera gustado ser testigo de su explicación.
La actividad de búsqueda de webs y páginas virtuales sobre textos folclóricos abre un mundo de conocimientos que para mí había estado oculto. Es asombroso los recopilatorios de cuentos que hay y las técnicas que podemos usar para contar cuentos a nuestros futuros alumnos –en mi caso, he usado de cobayas a mis primos más pequeños- con trucos que de verdad merecen la pena.
Antes de esto, tenemos que ver qué es un texto folclórico y para qué se escribían.

Adaptación "Toda clase de pieles"

Toda clase de pieles ha supuesto grandes dilemas en mi cabeza. Me ha gustado tanto que quería hacer un buen trabajo. Por eso, hice caso a mi profesora Irune y he adaptado el libro para Primaria y para Secundaria. En primer lugar está la parte en común de ambas historias. Después viene la parte de primaria y la parte de secundaria. En las cosas que he cambiado he añadido las cosas modificadas de los dos finales. Como además de ser actividad cuenta con una parte voluntaria, voy a etiquetar la entrada como semivoluntaria. Gracias de antemano por permitirme hacer estos "chanchullos" jejeje.

Links Bloque II


Webs de interés sobre los contenidos del Bloque II

TEXTOS FOLCLÓRICOS Y CUENTOS


Cuenta con gran cantidad de textos folclóricos muy conocidos. Destacan “El gato con botas”, “El flautista de Hamelín”, “La bella durmiente”, así como gran número de textos menos conocidos pero igual de ricos culturalmente. Destaca también su colección de cuentos rusos, con los que los niños pueden aprender otras tradiciones culturales.


Una inmensa web llena de los mejores cuentos folclóricos. Cuenta con ejemplares de Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm, Félix María de Samaniego y un largo etcétera de autores nacionales e internacionales.

sábado, 19 de enero de 2013

Reflexión Bloque I

Tema I de la asignatura de "Literatura Española, Literatura Infantil y Educación Literaria". ¿Dónde me he metido? Ya recuerdo. Estaba probando suerte en la ansiada universidad pública. Podría comenzar así varios bloques, pues hasta el final del cuarto bloque no regresé a mi querida “Salle”. Mi visión sobre este tema es la que me han dado mis compañeros. Recuerdo a mis queridas Fátima y Claudia explicándome la sutil diferencia entre literatura y paraliteratura ¿consiguieron que me enterara bien del todo? No lo sé, pero puedo asegurar que despertaron mi interés por esto.

miércoles, 16 de enero de 2013

¡ Feliz NO cumpleaños !

Ayer, día 15 de enero, mis niños me dieron una sorpresa enorme. Íbamos a celebrar el NO cumpleaños de nuestra querida amiga Claudia (que por exámenes no pudimos celebrar en mayo del 2012) y resultó que no sólo celebraríamos un no cumpleaños, sino que me darían la gran sorpresa de celebrar mi no cumpleaños (sí, casi se les colapsa con el de este año -25 de febrero- y la derrama hubiera sido aún peor). Os dejo unas fotos muy divertidas. Fuimos a comer al Burguer King de Aravaca y allí nos esperaban las sorpresas.

jueves, 10 de enero de 2013

Encadenamiento de preguntas y palabras

¿A qué saben los besos?
Preguntas pensativa mientras sonríes
¿Por qué quieres saberlo?
Pregunto ansioso esperando su respuesta
¿Dudas de eso?
Responde acercándose hacia mi boca
¿Quieres que te lo enseñe?
Estoy ansiosa de ello -responde mirándome fijamente-
¿Me guardarás el secreto?

Cállame eternamente con uno de ellos

Análisis de un libro de para Primaria "Garbancito"


1.     FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: “Garbancito”
Título original: “En Patufet”
Autor: autor anónimo, popular de Cataluña
Ilustraciones: Cristina Picazo, 2007
Editorial: Editorial Teide, S.A., 2007
Primer año de edición: 2007
Edad hipotética: El libro no hace ninguna reseña clara sobre la edad para la que está destinado este libro. El único dato que “aporta” es que está preparado para la etapa en la que los niños saben leer, por lo que nos indica que la edad hipotética serían los 6-7 años. Estaríamos hablando de que este libro estaría destinado para los alumnos de primer ciclo de primaria.