sábado, 29 de diciembre de 2012

Análisis de un libro para primaria "Fray Perico y su borrico"



1. FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: “Fray Perico y su borrico”
Autor: Juan Muñoz Martín
Editorial: Ediciones SM, EL BARCO DE VAPOR
Primera edición: noviembre de 1980
Edad hipotética: El libro indica que la edad para la que está destinado es “a partir de 9 años”. Estaríamos hablando del segundo ciclo de primaria.


2.    FORMATO

Aspecto externo: el libro tiene un tamaño estándar. Manejable para los alumnos de la edad para la que está destinada. Las pastas son más firmes que el resto de las páginas pero no dejan de ser blandas. El número de páginas es de 124.
La portada del libro es colorida a la par que aclarativa. Como todos los libros de la serie “El barco de vapor” la portada está enmarcada en un potente color naranja y dentro el dibujo del fraile Perico y su borrico rodeados de sandías. En negrita el título del libro “Fray Perico y su borrico”, en un tamaño menor el nombre del autor “Juan Muñoz Martín”, en un tamaño menor se puede leer el rótulo “Premio El barco de vapor” y abajo del todo “32º Edición, SM”.

Ilustraciones: la mayoría de capítulos cuenta con una imagen que describe lo acontecido en dicho capítulo. La imagen ocupa una cara y está en blanco y negro. Ayudan a comprender mejor el capítulo. La ausencia de colores está para no distraer la atención del lector, porque aunque son pequeños, se busca que sigan un buen ritmo de lectura.

Tipo de letra: el tipo de letra que emplea no es de tipo “escolar”, ya estaríamos hablamos de una letra de “publicación”. El tamaño de fuente es grande, unos 12 puntos.
Por página tendríamos unas 30 líneas divididas en diferentes párrafos (a veces 5, a veces 4, etc.)

3.    CONTENIDO

Tema: es un libro entretenido y divertido para los alumnos.  El libro está destinado a niños d entre 8,9 y 10 años, los cuales según Piaget se encuentran en una edad en la etapa de las operaciones concretas y empiezan a ser capaces de seguir una lectura sin necesidad de basarse en las ilustraciones (que cada vez son menos), y a sentir las historias basadas en sus ambients más cercanos. Además el niño se identifica con los personajes y es capaz de ver el humos que pueda haber en los textos (y creedme que en este lo encontrarán). Además les atrae la aventura y el suspense y a esta edad ya serán capaces de aceptar la realidad y conservar el manejo de la aventura.

Trata sobre la incorporación de un fraile a un convento conservador donde la incorporación de este peculiar protagonista será una “revolución” dentro de este antiguo convento.
El tema no se presenta de manera explícita. A raíz de leerlo, se obtienen las enseñanzas y demás asuntos sobre los que nos habla. Toda la trama transcurre en ambientes que pueden ser poco cotidianos en un principio para los alumnos como el convento; pero a medida que transcurren los episodios los escenarios son mucho más comunes: el campo, la escuela, etc.
Los personajes son principalmente frailes. Puede que sean poco cotidianos para los lectores pero después se harán cercanos con sus descabelladas anécdotas.

Estructura: de tipo lineal, no tiene más complejidad que el planteamiento, el desarrollo y el desenlace. Debe ser así para que los lectores sigan la continuidad de los episodios acontecidos. En este ciclo podría empezar a ser más complejo pues los alumnos empiezan a leer con mayor facilidad y evitarían errores como perderse y distraerse con la narración.
Podríamos decir que tiene un final conclusivo, pues la trama termina de manera apropiada y tiene una resolución final (fray Perico, salva al convento de la ruina).

a) Planteamiento: el libro comienza de forma sencilla, presentando a los personajes y el entorno en el que se desarrolla la trama (se presenta el convento y los habitantes, y en el segundo se presenta a fray Perico y su historia).
b)  Nudo: el nudo se desarrolla con todas las peripecias llevadas a cabo por Fray Perico y su peculiar borrico fuera y dentro del convento involucrando a sus compañeros
c)  Desenlace: Fray Perico salva a este convento y los frailes quedan felices tras aprender valores que creían contrarios a la religión. 

Protagonista: los protagonistas indiscutibles de la trama son Fray Perico y su borrico (Calcetín) provocando situaciones graciosas y problemáticas.  
Es el personaje principal del cuento, fray Perico es un hombre que se esfuerza y siempre se ofrece para hacer lo que le dijeran que hiciera, pero tenía mala suerte y poca destreza, era un hombre sencillo e inocente. Al comienzo no cae muy bien pero después de unos meses los frailes se encariñan de él debido a su inocencia y buena fe.

Personajes:
a)     Narrador: es un narrador omnisciente (que todo lo sabe).
b)     Fray Perico
c)     Los frailes (algunos):
-        Fraile Nicanor: Era el fraile superior, era un fraile alto, seco y amarillo. Era muy sabio, bueno y pasaba mucho tiempo con los libros.
-         Fraile Cucufate: Este fraile se pasaba todo el día batiendo el chocolate con almendras (ese era su acometido en el convento).
-     Fraile Ezequiel: Era un hombre dulce y era el encargado de hacer la miel, hablaba bajito y goteaba miel hasta a por la barbilla.
-       San Francisco: Era la estatua que veneraban los frailes en el convento, le rezaban y le rendían homenajes, Fray Perico era el único que le contaba cuentos y lo entretenía, los otros lo trataban como un objeto sagrado pero no como un objeto que pudiera tener emociones.

d)     Calcetín: Era el burro que compró fray Perico a unos gitanos después de la feria del pueblo; lo adquirió por treinta reales, pero al burro le faltaban dientes, estaba viejo, enfermo y el pelaje que tenía era horrible. Pero el fraile se encariñó con el burro y aunque lo hubieran estafado no lo iba a devolver porque más que un animal se había convertido en un amigo.
 
Lenguaje: el lenguaje que emplea es sencillo. El vocabulario es muy simple, apenas encontramos expresiones que los alumnos no puedan entender.
Por página encontramos unas treinta líneas divididas en varios párrafos. No es demasiado extenso.

Valores y contravalores: las enseñanzas que nos ofrece este libro son múltiples. En primer lugar se valora lo importante del cambio, representado por fray Perico. Es cierto que al principio no es aceptado por todos sus compañeros, pero al final es querido y admirado por todos los frailes. La enseñanza que sacamos de esto es que hay que ser uno mismo y hacer ver que todos somos buenos en algo, y aunque ese algo sea una pequeña tontería (en el caso de fray Perico era contar cuentos). El resto de valores son los que aprenden con la llegada al convento de Perico. La libertad, la alegría y el amor. Estos frailes consideraban que velar a un Dios implicaba ser serios y que la risa y la alegría no eran compartidas por su Dios. Gracias a Fray Perico aprenden que se puede ser serio con la religión y se puede estar alegre. El valor que aprenden es que hay que estar feliz con lo que se hace e intentar (siempre que se pueda) ayudar a estar feliz al prójimo. 

4.    CONCLUSIÓN

Elegí este libro por estar destinado al segundo ciclo de educación primaria. Tras preguntar a familiares sobre qué libros estaban leyendo sus hijos (niños que están en primaria) una tía me comentó que su hija de 10 años estaba empezando a leer este libro y le estaba gustando mucho. De repente mi mente se puso en marcha: yo también había leído este libro en mi etapa de tercero o cuarto de primaria. Fueron tantos los buenos recuerdos que vinieron a mi cabeza que decidí buscar por mi biblioteca personal para encontrar mi ejemplar de “Fray Perico y su borrico”.Creo que si se adecua a la edad que el libro recomienda.

Si soy sincero, no sé si este libro me enseñó o no muchas cosas de tipo académico, pero sí que recuerdo que mientras lo leía, deseaba que llegara mi turno de lectura junto a mi madre para comenzar a leer las aventuras de Fray Perico. De ahí llego a la conclusión de lo que me enseñó este libro fue a adorar la lectura y a motivar mis ganas por leer. Aunque esa sea la única enseñanza que pueda adquirir un niño yo me daría más que satisfecho.

Es un libro que a mí me apasiona. La dulzura y ternura que desprende su protagonista es la de un luchador y un hombre que se esfuerza por hacer lo mejor posible su trabajo y obedecer con una sonrisa lo que sus superiores le encomiendan. Este puede ser el mayor mensaje y la mejor enseñanza que podemos obtener del libro. Si los niños son capaces de entender el afán de superación de Fray Perico serán capaces de valorar a compañeros que tengan dificultades a la hora de realizar alguna tarea que para ellos sea mucho más fácil.

Por último, una de las cosas que más me gustan (y más me gustaron en el día en el que yo leí este libro) es que el autor escribe una nueva obra con Fray Perico como protagonista: “Fray Perico en la guerra”. Si a los niños les gusta tanto como a mí, convencerán a sus padres para que consigan este libro (como yo hice con los míos) y seguirán leyendo las aventuras de este peculiar fraile.

7 comentarios:

  1. Está muy bien. Solo te falta relacionar el tema, los valoreas que presenta el libro y los personajes con el momento evolutivo de los niños a los que va dirigido. Se trata de que digas cómo es un niños de esa edad (puedes usar tus apuntes de psicología del desarrollo o los cuadros que he colgado en LUVIT) y que comentes si el libro se adecúa a esa edad.

    ResponderEliminar
  2. Yo lo he leído con mi hijo porque se lo mandaron en el colegio y lo cierto es que está lleno de palabras en desuso que no comprenden a parte de estar inmerso en la cultura religiosa del catolicismo a la que somos totalmente ajenos.

    Es un libro dirigidos a niños católicos y debería estar especificado en la descripción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No solo católico también fomenta descriminazion....cuando ablas a niños de que los gitanos son sinónimo de ladrón,usurero...que no son de fiar y que hacen envolver en mentiras para sus objetivos.....en definitiva una mala siembra para niños

      Eliminar
  3. Yo lo he leído con mi hijo porque se lo mandaron en el colegio y lo cierto es que está lleno de palabras en desuso que no comprenden a parte de estar inmerso en la cultura religiosa del catolicismo a la que somos totalmente ajenos.

    Es un libro dirigidos a niños católicos y debería estar especificado en la descripción.

    ResponderEliminar
  4. Excelente desarrollo del comentario de este libro. Muchas felicitaciones.

    ResponderEliminar
  5. alguien porfavor me podria dar 5 ideas principales del texto porfa

    ResponderEliminar
  6. mw pueden dar 5 ideas principales del texto porfa

    ResponderEliminar